Proyectos
Proyectos escolares con energía fotovoltaica

Liceo Pablo Neruda
El liceo Pablo Neruda realizó un proyecto con estudiantes de 4° medio de la especialidad de Electrónica, el cual consistió en diseñar auto de juguetes logrando reemplazar la energia de las baterías y que estos no se vieran afectados en su modelo y rendimiento. Para comprobar su rendimiento y modelo se realizo una carrera solar de tal manera de fomentar la motivación en los estudiantes.
Para el desarrollo del proyecto se plantean algunas tecnicas de diseño y montaje de autos de juguetes, ademas de disenos y mejoramiento de motores eléctricos, recalcando la importancia de la eficiencia energetica en estos modelos de autos de juguete.

The International School of Arica
El colegio TISA cuenta con muy poco espacio de esparcimiento, las terrazas que conforman el patio de los estudiantes de enseñanza media solo es de cemento. Con eso, la docente de ciencias apoyada por sus colegas, desafiaron al tercero medio a pensar en una solución usando la energía del sol.
Los estudiantes diseñaron una terraza con huertas verticales y para eso no sólo construyeron bancas y mesas para hacer más grato el espacio, sino que también diseñaron huertas con riego fotovoltaico para hermosear el lugar de sus recreos.

Colegio Cardenal Antonio Samoré
La docente de ciencias quiso motivar a sus estudiantes con una temática muy en boga. El peligro de extinción de las abejas y el problema que eso tendría para el ser humano.
Desde este desafío los llevó a buscar soluciones ayudándose de la energía solar, tan abundante en Arica.
Los estudiantes investigaron sobre los hábitat propicios para las abejas y descubrieron que para generarlo el agua y cierta flora era necesaria. Decidieron que su colegio contaría con un espacio que diera alimento a las abejas y para eso diseñaron un huerto con riego por energía fotovoltaica.

Colegio Adventista de Arica
El colegio se encuentra en una parcela en el valle de Azapa. Los estudiantes cuentan con muchos espacios de esparcimiento pero no han logrado generar un espacio verde y aprovechar las ventajas del entorno.
Las profesoras del quinto básico desafiaron a sus estudiantes a ser los protagonistas de este cambio usando la energía limpia del sol.
Los estudiantes investigaron sobre energía solar visitando el patio de entrenamiento del Liceo Pablo Neruda y se animaron a construir una huerta en su patio.

Amaru Anku School
El colegio se encuentra en un espacio muy reducido y sin áreas verdes. La profesora de ciencias les planteó a sus estudiantes que pudiesen imaginar soluciones para ese problema usando la energía solar.
Los estudiantes investigaron sobre huertas o jardines en pequeña escala y cómo resolver el riego usando la energía del sol.
Conocieron los paneles fotovoltaicos y diseñaron un sistema de riego para sus huertas escolares a pequeña escala.

Liceo Politécnico de Arica
Los docentes de la especialidad de electricidad del Liceo Politécnico desafiaron a sus estudiantes a colaborar con el medio ambiente a través del diseño de un hábitat para el colibrí, ave que se encuentra en peligro de extinción y requiere del compromiso de las personas para sobrevivir.
Los estudiantes investigaron sobre condiciones necesarias para generar un ecosistema a escala para el ave más pequeña del mundo y generaron diversas respuestas usando la energía fotovoltaica.

Escuela Ricardo Silva Arriagada
Los docentes de la escuela desafiaron a los adolescentes de octavo básico a construir sus propios instrumentos musicales a partir del reciclaje de juguetes y usando la energía del sol.
Los estudiantes investigaron sobre energía fotovoltaica y crearon sus propios diseños de instrumentos musicales utilizando los materiales de juguetes que ya no usan.

Liceo Antonio Varas de la Barra
Los docentes de la especialidad de electrónica desafiaron a los estudiantes a analizar los costos del consumo de energía eléctrica en los hogares y poder dar una respuesta con energía limpia a esta necesidad.
Los estudiantes investigaron sobre el consumo de cada artefacto y los gastos de cada hogar en cuentas de electricidad. Diseñaron un prototipo que muestra el consumo de artefactos y cómo puede ser reemplazado por energía fotovoltaica. Salieron del liceo al centro de la ciudad a mostrar a las personas cuánto gastan en electricidad y cómo es posible reemplazar con una inversión en paneles fotovoltaicos y de paso ayudando a cuidar el medioambiente.

Colegio Chile Norte
Una de las problemáticas del colegio era que, contando con una gran cancha multiuso para sus estudiantes y abierta a la comunidad en las tardes, ésta no contaba con iluminación. Pensando en eso y en que los estudiantes soñaban con una cancha bien iluminada para las actividades extraescolares y deportivas, es que pensaron en hacer una campaña para sensibilizar al sostenedor para iluminar la cancha haciendo uso del recurso del sol que abunda en la comuna.
Investigaron sobre energía solar, la composición de los paneles, la instalación y sus oportunidades, generando un prototipo de cancha iluminada con celdas fotovoltaicas para difundir el uso de esa energía en la comuna.

Escuela España
Los profesores de ciencias y tecnología les plantearon a sus estudiantes la problemática de la basura en su escuela, ubicada en el valle de Azapa, en la zona de Sobraya, donde pocas veces hay retiro de basura. Los desafiaron a imaginar cómo podrían colaborar con el cuidado del medio ambiente usando la energía solar.
Los estudiantes investigaron sobre compostaje, sobre huertas a pequeña escala y riego tecnificado.
Construyeron un sistema de reciclaje de residuos orgánicos que sirve para alimentar una huerta regada con ayuda de celdas fotovoltaicas.

Escuela Gabriela Mistral
La escuela cuenta con un gran espacio en el frontis pero era sólo tierra y muchas veces se llenaba de basura.
Las docentes de dos cursos de enseñanza básica les plantearon a los estudiantes el desafío de construir un área verde en ese sitio vacío y que sirviera para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente en toda la escuela.
Investigaron sobre el agua y su cuidado, sobre huertas con riego tecnificado y cada curso de acuerdo a sus edades y aprendizajes construyeron una huerta y difundieron la temática en la escuela.

Escuela General Pedro Lagos Marchant
La escuela cuenta con una huerta autogestionada como parte del programa de convivencia escolar. El problema siempre fue el riego, no sólo porque en Arica escasea el agua si no porque no había un sistema de riego instalado y el cuidado de las plantas dependía de los cursos que visitaban la huerta o el encargado.
Se desafió a los estudiantes a pensar un sistema de riego que optimice los recursos de la huerta y asegure la sustentabilidad de la misma.

Liceo Domingo Santa María
El colegio cuenta con una gran infraestructura y alta matrícula, eso ha derivado en que se optado por construir todos los espacios y los patios sólo tienen cemento. Situación que reclamaban los estudiantes. Debido a eso, las profesoras de ciencias, tecnología y docente de lenguaje desafiaron a los estudiantes a crear un espacio verde en medio de esas condiciones, sin agua ni tierra.
Los estudiantes investigaron sobre huertas verticales y riego tecnificado, construyendo cada grupo su prototipo para ser presentado como proyecto al colegio, con eso las autoridades financiaron una huerta vertical en un muro del colegio para el disfrute de todos.

Escuela José Miguel Carrera
El docente de ciencias les planteó a sus estudiantes cómo podrían resolver una situación de corte de energía eléctrica como las que ya había sufrido la escuela en varias ocasiones. Si en caso de sismo u otra catástrofe se cortaba la luz volverían a tener dificultades para comunicarse con las familias. y les planteó el desafío a los estudiantes, quienes investigaron cómo lograr cargar sus celulares con ayuda de celdas fotovoltaicas.

Colegio Alta Cordillera
El centro de estudiantes del colegio se había propuesto implementar áreas verdes en pequeños espacios en el colegio para que los espacios de esparcimiento fueran más gratos. Ellos levantaron esa propuesta a los estudiantes de todos los cursos y tomadas de esa iniciativa, las docentes propusieron que fueran capaces de crear esos espacios con ayuda del sol.
Los estudiantes investigaron sobre las huertas verticales y el riego con uso de energía solar.
Crearon de manera conjunta un “muro verde” instalando una huerta vertical regada con la energía de celdas fotovoltaicas.

Colegio Miramar
Los docentes de ciencias, lenguaje y tecnología diseñaron un desafío para sus estudiantes que diera respuesta la necesidad de contar con espacios verdes dentro del establecimiento.
Los estudiantes investigaron sobre huertos en pequeños espacios y riego con energía solar, construyendo varias opciones de huertas a pequeña escala.

Colegio Leonardo Da Vinci
Los docentes de formación técnico profesional y de plan común diseñaron un desafío para los estudiantes que pusiera en juego los aprendizajes de las diversas áreas y que diera respuesta a una necesidad de la comunidad, contar con un huerto.
Los estudiantes investigaron los aspectos tecnológicos y agrícolas, con especialistas del liceo y profesionales expertos de la UTA. Diseñaron su propio sistema de riego tecnificado y generaron un huerto de manera colectiva para la comunidad.

Escuela Rómulo Peña
Esta escuela trabajó con estudiantes de 6° básico. El proyecto consistió en aprovechar la energía del sol para el abastecimiento de un huerto que produjera plantas medicinales. Participaron 3 asignaturas: Lenguaje trabajó con los estudiantes en realizar un lapbook informativo sobre energía solar y plantas medicinales; Tecnología trabajó generando información a través de un software; y en Ciencias los estudiantes investigaron sobre la energía solar y luego elaboraron una maqueta de huerto.

Escuela Esmeralda
Esta escuela trabajó con estudiantes de 5° básico. El proyecto buscó exponer los beneficios de la energía solar y distintas modalidades de uso, por ejemplo con la energía solar fotovoltaica para ser usada como cargador de celular, para proporcionar energía ante situaciones de emergencia, y para sustentar un sistema de riego; mientras que la energía solar térmica como medio de proporcionar agua caliente para duchas de la escuela. Participaron 4 asignaturas: Ciencias, donde se investigó sobre la energía solar y posteriormente los estudiantes crearon un diseño; Tecnología donde se vio la factibilidad de materiales para los diseños; Matemáticas que aportó en cálculos de ahorro y Artes Visuales, donde se trabajaron las maquetas.

Escuela República de Israel
Este escuela trabajó con estudiantes de 1° y 4° básico. El proyecto buscó potenciar las áreas verdes del establecimiento, mediante la construcción de jardines verticales que sustentaran plantas medicinales, cuyo riego fuera proporcionado a través del uso de energía solar. Participaron 5 asignaturas: Ciencias que se focalizó en reconocer los elementos vivos y no vivos de un ecosistema; Lenguaje buscó la creación de un poema; Tecnología trabajó en la construcción del huerto y del sistema de riego con material desechable; Artes se centró en la decoración del huerto y en Música los estudiantes interpretaron una canción relacionada a las plantas y el sol.

Escuela América
Esta escuela trabajó con estudiantes de 6° básico. Los proyectos plantearon la alternativa de utilizar energía solar para desarrollar la idea de un calentador de agua para las duchas de la escuela e iluminar el frontis de la misma. Participaron 4 asignaturas: Ciencias se focalizó en el estudio de las energías renovables y las formas de uso de energía solar; Tecnología se encargó de definir la solución de innovación tecnológica; Historia potenció la valoración del cuidado del medioambiente y Artes Visuales desarrolló ilustraciones y dibujos descriptivos para presentar los sistemas.